Jarocho: Con esta palabra los españoles solían referirse despectivamente a los mulatos de la Cuenca del Papaloapan (españoles me chocan por hacernos tanto mal en aquellos tiempos y por saquearnos), infamándolos como seres inferiores. Tanto estos hombres como mujeres apenas se cubrían con pobres vestidos blancos de manta. Pero ya en el siglo pasado tales vestimentas evolucionaron y aparecieron con adornos en las fiestas típicas de Tlacotalpan, el día de la virgen de La Candelaria-por la candela usada en los barcos al navegar por las noches-, desde entonces el traje jarocho irrumpe en los salones como el vestido característico de la pintoresca región. Desde ahí lo introdujo a la ciudad de México don Germán Uscanga, llevando conjuntos de música y compositores, de rápida inspiración, para referirse a la concurrencia con alarde de gracia e ingenio y en ocasiones de agravios que allá, en el campo, solían concluir a filo de machete.
Sones jarochos
Los sones que se presentan en la fiesta de Las Cruces, se tocan y bailan en las regiones de Sotavento y Los Tuxtlas, y se denominan sones jarochos.Es muy posible que el origen del son jarocho sea una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos, ya que quienes practicaban esos ritmos, eran mulatos, marineros y personas del pueblo que convivían con ellos.
El son jarocho, como forma musical, está estrechamente ligado al baile de parejas y expresa, desde sus inicios, un coqueteo, entre el varón y la mujer; aunque en algunas figuras coreográficas el bailable es unicamente de mujeres.Su desarrollo varía de un pueblo a otro y hoy día existen aún lugares donde el zapateado se hace con toda la planta del pie y no solamente con talón y punta, a lo que se llama pespunteado.Usualmente, el bailable se divide en dos tiempos que están en función de la música. El son combina partes puramente instrumentales y partes cantadas; en las primeras, se zapatea vigorosamente, y las segundas sirven a los bailadores para ejecutar los "descansos", "paseos" y pasos menos sonoros como el "escobilleo", permitiendo que se escuche la letra del trovador.
Zapateado Jarocho
2 comments:
Muy interesantes tus reportajes de sones populares. Hay que amar y proteger la música popular. Ah, y no seas tan rencoroso con aquellos "españoles" malvados. Al fin y al cabo son los antepasados de millones de mexicanos. Un saludo.
buenos los bailes jaja
Post a Comment